Una de las piedras angulares del análisis técnico es la Teoría Dow, dicha teoría fue recopilada de más de 250 editoriales publicados por Charles H. Dow en el afamado Wall Street Journal hacía finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Teoría Dow
- El precio lo descuenta todo. Mantiene que el precio refleja todos los factores que podrían influenciar el precio de un activo. Los cambios en dicha información se reflejarán en el precio. Coincide con la Hipótesis del Mercado Eficiente.
- El mercado tiene tres tendencias. Los precios se mueven formando tres tendencias: Primaria (entre 1 y 3 años), Secundaria (3 semanas a 3 meses) y Menor (menos de 3 semanas y en sentido opuesto a la secundaria).
- Las tendencias tienen tres fases. Los movimientos de mercado estarán compuestos por tres fases: Acumulación, Tendencia y Distribución.
- Los índices deben confirmarse mutuamente. A finales del siglo XIX Estados Unidos se encontraba inmerso en un proceso de industrialización, y unos de los primeros índices del Dow estaban orientados aIndustria y Transporte. La teoría proponía que los movimientos de ambos debían guardar relación, en caso de observar divergencias entre ellos, se anticipaban cambios.
- Las tendencias son confirmadas por el volumen. Dow consideraba a los movimientos en precios con bajos volúmenes de operación, como particularidades. La teoría supone que movimientos acompañados por volúmenes altos, tienen mayor validez y confirman las tendencias o agotamiento de las mismas.
- Una tendencia se mantiene vigente hasta que se muestra lo contrario. Asume que las tendencias se mantienen a pesar del ruido del mercado y mostrar ajustes temporales. Determinar el final de una tendencia, y el cambio de la misma, es una tarea complicada pero el inversionista deberá permanecer pendiente.
Teniendo esta información en mente, los traders encuentran utilidad en poder identificar las tendencias—así como las fases en las que se encuentran los precios de diferentes activos—y tener criterios para anticipar cambios en las mismas, para beneficiarse de dichos movimientos.
La identificación de una tendencia podría ser algo muy intuitivo y visual.
Una tendencia alcista se define como un movimiento en precios que va generando máximos y mínimos mayores a los anteriores. Por el contrario, una tendencia bajista estará definida como cambios en precios que genera máximos y mínimos menores a los anteriores.

Para el trazo de una línea de tendencia alcista, suele tomarse la gráfica de precios en línea, y buscar dos pivotes, o puntos de inflexión, de tal modo que se trace una línea ascendente por debajo de la línea de precio.
Aquí asumiríamos que un rompimiento de esta línea recta, o en otras palabras que el precio la perfore, podría anticipar un cambio en la tendencia.

Para identificar una línea de tendencia bajista, se toma la gráfica de precios en línea, y se ubican dos pivotes, o puntos de inflexión, de tal modo que se trace una línea descendente por arriba del trazo del precio.
En este caso asumiremos que un rompimiento de esta línea recta, o en otras palabras que el precio la supere, podría anticipar un cambio en la tendencia bajista.

Estos rompimientos toman mayor validez si van acompañados de volúmenes altos, así como de rompimientos de otros niveles críticos como soportes, resistencias, promedios móviles, entre otros